¿Qué ha pasado en Zimbabue?

Publicado el 22.11.2017.2:37 am

Cecil Rhodes, fue  hombre de negocios, político y aventurero, le otorgaron  el título de “Sir”, fue primer ministro de la colonia británica de Suráfrica a finales del siglo XIX. Fundador de la compañía diamantífera  De Beers, que maneja, aun hoy, el 40%  de los diamantes del mundo. Después de su muerte en 1902, en su honor,  los territorios de Botsuana y Zimbabue fueron bautizados, por el imperio británico, como Rodesia.

El territorio con un área de algo más de 390 mil km, rico en cobre, cromo y asbesto, con los mejores recursos hídricos del continente, tierras cultivables en toda su extensión. Ideal para el cultivo del tabaco y con una expectativa de vida, para 1965, de 53años.  Sus idiomas oficiales: inglés y shona.

Como consecuencia del proceso de descolonización auspiciado por la ONU, se intensificaron  en África los movimientos independentistas y “Rodesia” no fue la excepción. Para 1965 los colonizadores blancos, que representaban el 5% de una población de 6.5 millones, deciden, unilateralmente,  declarar su independencia e instaurar un régimen racista, que condenado por casi el mundo entero, con la excepción de Portugal, dirigido para entonces por el dictador de Portugal Antonio de Oliveira Salazar quien tenía control sobre las colonias vecinas a “Rodesia”. La ONU decidió un bloqueo económico y de armamentos.

Las medidas restrictivas fueron flexibilizadas por los ingleses y el gobierno blanco se mantuvo en el poder. Los dos grupos étnicos, los Shonas (71%) y los Ndebeles (15%)  se alzaron en armas y desarrollaron una guerra civil que dirigió el independentista Robert Mugabe. En 1979 los blancos son derrotados y accede Mugabe al poder.

La política de integración racial no funcionó como se esperaba, lo que produjo un éxodo de la población blanca hacia Suráfrica y Australia. El gobierno socialista de Mugabe ha sido afectado por las reminiscencias de la guerra fría, dificultando su desenvolvimiento económico,  la producción minera se redujo  drásticamente. Las exportaciones agrícolas que constituían un ingreso importante han decaído progresivamente, Su punto de quiebre se sitúa en el 2009 con un proceso de hiperinflación que eliminó su moneda, adaptando un sistema de multi-divisas. Su declinación exportadora se inició en 2013.

A partir del 2000 se le requisaron los latifundios en manos de los blancos y se repartió la tierra a las etnias, la producción bajó y la endémica inflación se convirtió en galopante. Entre las medidas tomadas para combatir la inflación fue la ilegalización de la inflación. El gobierno acusa del deterioro  a las medidas  económicas lideradas por los EEUU y la UE.

Zimbabue es un país sin litoral, lo que dificulta su comercio, pero le permite aliviar el bloqueo económico de las potencias. El deterioro social avanza como una ola, la expectativa de vida para la actualidad es de 40 años con una población de 16.4 millones.

Zimbabue está viviendo las consecuencias de forzar artificialmente la historia de su sociedad El cultivo de la tierra debe estar precedido del cultivo del individuo.

Marcial Ríos Coronel para Poder & Estrategia