Publicado el 15.10.2018.11:30 am
Por Marcial Ríos Coronel*
Un conocido dirigente venezolano hizo famosa la frase de: Estamos mal, pero vamos bien. Ahora, con tantos y tan seguidos planes de recuperación económica más la apabullante propaganda, no estamos seguros si estamos bien y no lo sabemos, o si estamos mal y vamos a peor.
Para orientarnos un poco haremos un ejercicio de tiempo y espacio: Desde Venezuela encontramos a los vecinos inmediatos, Brasil, Colombia y Guyana. No incluyamos la frontera norte donde encontramos a Holanda (Curazao y Aruba) y a Los Estados Unidos por los límites establecidos por Borinquén.
Veamos el primero de la lista, Brasil; Sexta economía del mundo, segunda del continente y primera de América Latina, con un PIBde dos billones de USDcon una balanza comercial de más 217 millardos y superávit de 70 millardos.Exportador de armas por valor de unos 500 millardos
Nos quedará más claro si nos remitimos al cuadro siguiente que llamaremos [i]1.
Balanza comercial de 2017 | |||
Exportaciones | Importaciones | Balance | |
Brasil | 217.739.177.000,00 | 150.749.452.000,00 | 66.989.725.000,00 |
Colombia | 37.770.123,00 | 46.075.705.000,00 | –8.305.582.000,00 |
Guyana | 1.789.690,00 | 1.761.553.000,00 | 28.137.000,00 |
Venezuela | 31.951.044,00 | 10.077.670.000,00 | 21.873.374,00 |
Brasil además está próximo a estrenar un gobierno populista de ultraderecha, a menos de que, por obra de un prestidigitador, la social democracia logre unirse y revertir la derrota.
El otro vecino, Colombia, tiene un camino propio y largo por recorres. Su economía no se ve muy sana y aún luce distante la posibilidad de concretar la paz interna, porque no es un problema de correlación de fuerzas sino de compartir espacios políticos democráticos entre las clases sociales tan marcadas como muy pocos países.
Nuestro tercer vecino, que como se ve en el cuadro 1 tiene una balanza comercial mejor que la de nuestro país, sin embargo no aparece en el ranking de Latinoamérica, donde están 21 países, donde Haití ocupa el vigésimo primer lugar.
Venezuela ha reducido sus importaciones a una cuarta parte, lo que ayuda a explicar la penuria de sus habitantes. Pero veamos este segundo cuadro que nos indica el posicionamiento militar de cada país y que denominaremos cuadro 2.
Balanza comercial de armas, municiones partes y accesorios de los mismos
Exportaciones | Importaciones | Balance | |
Brasil | 475.954.000,00 | 27.970.000,00 | 447.984.000,00 |
Colombia | 75.450.000,00 | 40.806.000,00 | -34.644.000,00 |
Guyana |
0 |
851.000,00 | -851.000,00 |
Venezuela |
0 |
2.731.000,00 | -2.731.000,00 |
La importación de armamento de Colombia no pareciera indicar que entre sus planes está la pacificación del país y con ese déficit comercial que vimos en el cuadro 1, se esté pensando en otras intenciones. Aunque si revisamos el PIB de los cuatro países pudiéramos sacar otras conclusiones. Veamos el cuadro 3 donde creo que se expresa por sí mismo y no haremos comentarios.
Ranking de los PIB de países en cuestión dentro de los 21 de AL | ||
Lugar | País | PIB 2017 |
Primero | Brasil | 2.138.918.000.000,00 |
Cuarto | Colombia | 327.978.000.000,00 |
Octavo | Venezuela | 100.845.000.000,00 |
No aparece | Guyana | 6.370.000,00 |
Con estos números y con los problemas internos naturales de cada uno de los vecinos, es poco probable que alguno se aventure a formar alguna fuerza interamericana de Paz, para “arreglar” los asuntos venezolanos. Como sí sucedió en 1965, con la República Dominicana. Los atizadores de la guerra, afortunadamente, tendrán que acostumbrase a vivir su exilio dorado o cambiar de línea política.